Comunicado Oficial
Reunión con el SAT para atender problemáticas fiscales del sector palmero mexicano
Reunión con el SAT para atender problemáticas fiscales del sector palmero mexicano
El pasado jueves 10 de julio de 2025, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA), con el propósito de abordar las problemáticas fiscales que actualmente enfrenta la agroindustria de la palma de aceite en México.
Este encuentro fue posible gracias al respaldo institucional de la Secretaría de Economía Federal, encabezada por el Lic. Marcelo Ebrard Casaubón, a través del Lic. José del Valle Domínguez, miembro de su equipo y encargado de coordinar las gestiones necesarias.
Durante la reunión se contó con la participación de autoridades y representantes tanto del sector público como del sector privado. Por parte del SAT asistieron la Lic. Amelia de León Ortega, Administradora General de Auditoría Fiscal Federal, y la Lic. Desireé Romero Carrillo, Administradora Central de Devoluciones y Compensaciones. En representación de FEMEXPALMA participó el Lic. Gustavo M. Gutiérrez León, presidente de la Federación, acompañado del Lic. Luis David Rentería, especialista fiscal en la industria de alimentos y aceites. Asimismo, se contó con la presencia del Mtro. Ángel Eduardo Pérez Cortés, representante de la Oficina de la Secretaría de Economía.
Durante el encuentro, las autoridades del SAT mostraron una postura receptiva y comprensiva respecto a la complejidad de la situación actual del sector palmero, reconociendo su papel estratégico tanto en la seguridad alimentaria del país como en el desarrollo económico de las regiones productoras. Se destacó que, gracias al crecimiento de la producción nacional de palma de aceite, la dependencia de importaciones de aceite de palma se ha reducido significativamente en los últimos 15 años, pasando de más del 95 % a niveles cercanos al 57 %.
Asimismo, se reconoció el papel positivo de esta agroindustria en municipios altamente marginados, donde el cultivo de palma ha fortalecido las economías locales y generado empleo. No obstante, la recuperación productiva tras la sequía de 2024 ha superado la capacidad de las plantas extractoras, generando cuellos de botella que hoy afectan a más del 95 % de los productores del sector social.
Durante el diálogo, se reiteró que el aceite crudo de palma (CPO) producido en México está destinado exclusivamente al consumo humano y se clasifica como alimento conforme a la Norma NMX-F-019-SCFI-2012. Se presentó evidencia de su uso directo como insumo alimentario en otros países, como Brasil, donde es ampliamente utilizado en la preparación de platillos tradicionales. Asimismo, se aclaró que, aunque en México el CPO suele someterse a procesos de clarificación y desodorización para adaptarse a las preferencias del consumidor, el producto, en su estado original, es plenamente apto para el consumo humano.
En este contexto, se abordó la necesidad de revisar los criterios fiscales aplicados al CPO. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 2-A, fracción I de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), los productos alimenticios están sujetos a una tasa del 0 %. Sin embargo, en la práctica, se han identificado inconsistencias en la interpretación de esta disposición, ya que en algunos casos el aceite crudo de palma ha sido clasificado como aditivo y no como alimento, lo cual ha resultado en la imposición del IVA y ha generado un trato fiscal desfavorable en comparación con aceites y granos importados u otras oleaginosas nacionales que sí gozan de la exención.
Ante ello, las autoridades del SAT expresaron su disposición para revisar a fondo los casos presentados, y reafirmaron su compromiso de garantizar un tratamiento fiscal adecuado al aceite crudo de palma, siempre que se verifique su uso como insumo alimentario. Para tal efecto, se solicitó una relación detallada de empresas afectadas, así como los casos en trámite o revisión, con el fin de dar seguimiento puntual.
Próximos pasos
La reunión fue calificada como altamente productiva y representa un avance sustantivo en la atención de una de las problemáticas más sensibles que enfrenta la agroindustria de la palma de aceite en México: el trato fiscal diferenciado del CPO nacional. El compromiso expresado por las autoridades fiscales para revisar los criterios aplicables al sector abre la posibilidad de corregir distorsiones que afectan gravemente la competitividad de la producción nacional y el bienestar de miles de productores.
Desde FEMEXPALMA hacemos un llamado a las empresas del sector que actualmente enfrentan dificultades relacionadas con devoluciones o retenciones de IVA, para que nos hagan llegar a la brevedad la información correspondiente, a fin de integrarla en el expediente que será entregado a las autoridades competentes.
Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de la agroindustria palmera en México y continuaremos colaborando activamente con las distintas instancias del Gobierno Federal para fortalecer las condiciones de equidad, productividad y rentabilidad en beneficio de toda la cadena de valor.
Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA)
Villahermosa, 11 de julio de 2025