Conoce sobre la estrategia regional unificada de monitoreo de plagas

La Federación Mexicana de Palma de Aceite, en el marco del Programa Holístico y con el compromiso de crear conciencia sobre los impactos de las plagas defoliadoras en las plantaciones de palma de aceite, llevó a cabo una serie de talleres en la región del Soconusco durante el último trimestre del 2024.
Con el objetivo de enfrentar la problemática de la plaga defoliadora Opsiphanes Casina, se realizaron eventos de capacitación en Villa Comaltitlán, Chiapas, una de las zonas con más incidencia registrada. En estos encuentros, 46 técnicos agrónomos de la región tuvieron la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y compartir experiencias con especialistas en la materia.
Durante estos talleres, los técnicos realizaron recorridos de campo para muestrear y monitorear plantaciones, identificando in situ las plagas más relevantes de la región. Gracias a las investigaciones de los Dres. Rodolfo Osorio Osorio y Luis Ulises Hernández Hernández, así como del Ing. José Alfredo Jiménez León, especialistas en entomología de plagas de la Universidad Juárez Autonoma de Tabasco (UJAT), y al Ing. John Edward Montaño Rodríguez, experto en sanidad vegetal en industrias Oleopalma S.A. de C.V., los asistentes aprendieron a detectar, monitorear y reconocer las plagas defoliadoras, comprendiendo su impacto y dinámica poblacional en cultivos comerciales.

La importancia de este taller radicó en su enfoque práctico y colaborativo. A través de la capacitación en métodos de monitoreo y control de plagas, los técnicos asistentes fortalecieron su capacidad para implementar prácticas efectivas, contribuyendo al bienestar y la sostenibilidad de las plantaciones.
Los beneficios de estos espacios no solo residen en la transferencia de conocimientos y herramientas, sino también en el fomento de una comunicación constante entre los asistentes, quienes ahora forman parte de una estrategia regional unificada de monitoreo de plagas.
¿Por qué es importante esta estrategia?
- Prevención y control de plagas: El monitoreo temprano y preciso permite detectar brotes de plagas en sus primeras etapas, facilitando la implementación de medidas de control oportunas y evitando pérdidas económicas significativas.
- Toma de decisiones basada en datos: La información recopilada a través del monitoreo permite a los productores y técnicos tomar decisiones más informadas sobre el manejo de sus cultivos, optimizando el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental.
- Fortalecimiento de capacidades locales: La capacitación de técnicos agrónomos locales fomenta la transferencia de conocimientos y promueve la autonomía de los productores en la gestión de sus cultivos.
- Cooperación y trabajo en red: La estrategia fomenta la colaboración entre productores, técnicos, investigadores y otras instituciones, generando sinergias y fortaleciendo la cadena de valor de la palma de aceite.

Está iniciativa busca un sistema de monitoreo robusto y sostenible, apoyado en tecnología y prácticas agrícolas responsables, para garantizar la salud de los cultivos de palma de aceite y la conservación del medio ambiente a largo plazo.
el objetivo es construir un sistema de monitoreo robusto y sostenible, apoyado en tecnología y prácticas agrícolas responsables, para garantizar la salud de los cultivos de palma de aceite y la conservación del medio ambiente a largo plazo.
Es importante destacar el entusiasmo y la colaboración de todos los asistentes, quienes mostraron un compromiso ejemplar en el aprendizaje y la participación activa. La construcción de estos lazos de trabajo y apoyo mutuo entre técnicos, investigadores y expertos contribuye al desarrollo de un sector palmero más sólido, capaz de enfrentar los desafíos ambientales y productivos de manera conjunta y efectiva.